COMENTARIO LIBRO: “todos
sois mis favoritos”

o Introducción
En esta
primera parte de la asignatura hemos aprendido en qué consiste la literatura infantil
de autor, las principales diferencias que existen entre la literatura y la
paraliteratura, y los cuentos de autor.
Las características
de la literatura infantil de autor son, principalmente, el predominio de la
función poética, la pertenencia a uno de los tres géneros literarios, y que el texto debe ser de ficción siendo su
intención principal la artística (no pretende enseñar, si no hacer disfrutar al lector que en este
caso es el niño).
En cambio, la
paraliteratura, en cierto modo, tiene una finalidad educativa, pretende que a
través de su lectura los niños aprendan o puedan sacar conclusiones. Presenta
casi todas las características de los literarios, a excepción de la intención
artística. En estos textos, en definitiva, el autor aparte de hacer disfrutar
al lector, quiere lograr, además,
enseñar acerca de un concreto
tema.
Los cuentos
de autor, por otra parte, tienen como objetivo que el niño se sienta
identificado con la lectura. El protagonista de la historia debe tener los
mismos intereses, vocabulario y psicología que el lector. Por este motivo es
muy importante tener en cuenta la edad del público en el momento de tomar la determinación de escribir un cuento.
Tras la
lectura de este libro, y con los conocimientos que he adquirido, considero que
se trata de literatura de autor ya que no pretende enseñar nada al niño, pero
sí le puede ayudar a perder las inseguridades y a mejorar su autoestima.
o Ficha
biográfica
-Título: Todos
sois mis favoritos
-Autor: Sam
McBratney
-Biografía:
Sam McBratney es un escritor irlandés. Ha escrito más de 50 libros para niños y
para adultos jóvenes. Este autor es conocido como el autor del libro infatil
más vendido Guess
How Much I Love You
-Editorial:
KóKINOS
-Ilustraciones:
Anita Jeram
-Fecha de la
primera edición: 2004
o
Tema principal: Las inseguridades propias de los niños
o
Tema secundario: La percepción personal.
o Análisis del
cuento
Este cuento
sirve para abordar los celos e inseguridades entre hermanos, y para explicar de
forma imparcial, que se puede querer a todos por igual porque el amor es
infinito. Marca un periodo evolutivo de
los niño, por lo que creo que se pueden sentir muy identificados con su
lectura, ya que muchos de ellos padecen este sentimiento, por ejemplo, tras el
nacimiento de un nuevo miembro en el núcleo familiar.
Buscando en
internet he encontrado información acerca de este tema y he logrado
enriquecerme personalmente.
Las
inseguridades durante la infancia, en ocasiones, pueden derivar en graves
depresiones y experiencias dolorosas en la convivencia desencadenando
un estado afectivo de miedo ante la posibilidad de perder o ver reducida
la atención o el cariño del ser querido, en este caso los padres. Por tanto, es importante conocer que es habitual
que los niños se muestren inseguros en alguna etapa de crecimiento y
desarrollo. Además, es relevante señalar que esta realidad de
inseguridades e instabilidades
emocionales en la infancia es más común en niños menores de los seis años,
debido a su inocencia y falta de habilidad.
En este
cuento, el primero osito muestra inseguridad física al pensar que sus padres
pueden querer más a sus hermanos porque tienen manchas y él no. La comparación
es frecuente dentro de este sentimiento de baja autoestima, ya que piensas que
los demás son mejores que tú, ya sea física o personalmente. El tercer osito
piensa que al ser más pequeño le van a querer menos que a sus otros dos
hermanos por su estatura.
Algunas de
las causas que pueden generar sentimientos de inseguridad pueden ser la educación demasiado estricta, la
falta de afecto o cariño o las comparaciones entre hermanos y los celos no
superados.
Algunos síntomas
característicos de estas inseguridades son:
· Escasa autonomía en tareas de
autocuidado
· Alteraciones cualitativas en el juego
·
Dificultades o trastornos del sueño.
·
Alteraciones en la alimentación
·
Problemas emocionales
·
Disminución del rendimiento académico
El curso
en el que me baso para hacer el análisis del libro es (3-4).
El motivo por
el que concluyo que la edad apropiada para leer esta obra es entre tres y
cuatro años es porque considero que es una edad especialmente relevante en la
formación emocional de la persona, y el cuento, por tanto, es apropiado para su
lectura en esos años. También contribuye
a esta afirmación el aspecto externo y las imágenes del libro, como comentaré
acto seguido.
Por tanto,
he llegado a la conclusión anterior por
diversos motivos. En primer lugar, el contenido me parece simple para un niño de
mayor edad, además hablamos de un vocabulario sencillo. En cambio, creo que sí
se adapta a niños entre 3 y 4 años ya que el inicio de las inseguridades se
suelen dar a edades tempranas, y este libro sirve de ayuda para abordar
situaciones de este tipo o similares. Consecuentemente, considero que el vocabulario y la estructura
del cuento se ajusta a estos años.
En cuanto al aspecto
externo, de lo que se encarga en este caso la editorial, considero que el
tamaño de libro es apropiado por lo que los niños lo podrán manejar sin
problema. Las hojas son gruesas y se pueden pasar fácilmente.
Las imágenes
relatan todo lo reflejado en el texto, esto es importante si tenemos en
consideración que algún niño puede encontrar obstáculos en la lectura. A través de las ilustraciones podrá comprender
el cuento como el resto de compañeros ya que lo deducirá de una forma gráfica. Estas
ilustraciones no son esteriotipadas, ya que provocan sensaciones y sentimientos
a través de los colores que, a mi parecer, son atractivos en las edades
referidas. El único defecto que he encontrado es que los personajes son poco
expresivos y podría ser complicado para los niños identificar los sentimientos
de los distintos personajes.
La estructura
del cuento es lineal. Consta de una introducción, un nudo y un desenlace. Es
la organización más sencilla y, por tanto, atractiva para los más pequeños.
En cuanto a
la tipografía considero que el tamaño y el estilo son adecuados y
perfectamente legibles.
En cuanto al lenguaje
y el uso de la lengua, el vocabulario es sencillo y se emplean palabras que
los niños utilizan en el día a día y que, por lo tanto, les resultarán familiares.
Encontramos
frases cortas en vez de párrafos. Esto hace que la lectura sea más sencilla y
amena.
He podido
observar estructuras repetidas a lo
largo de la historia como, por ejemplo, el momento en el que los padres dicen a sus ositos: “sois los bebes
oso más maravillosos del mundo”. Esto provoca ritmo en la lectura y, en mi
opinión, el objetivo del autor es llamar la atención del lector que en este
caso es el niño.
El tono es
emotivo, y se puede observar, ya que la
función del lenguaje se centra en el emisor y permite expresar sus propios sentimientos
y deseos. Un ejemplo aparece cuando el primer osito dice “quizá papá oso
prefiere a los otros dos antes que a mí”. En ese momento podemos observar que los personajes hablan en
primera persona y expresan sus opiniones y emociones.
En cuanto a
los personajes, creo que el niño puede reconocer los roles representados
por los diferentes personajes que rodean a los protagonistas, que en este caso
son los tres ositos. En la historia solo aparecen los padres osos y sus hijos,
por lo que el lector puede verse reflejado en su familia y sentirse
identificado ellos y con sus sentimientos.
Los
protagonistas creo que tienen actitud mejorable porque son hipersensibles,
necesitan que otro les ayude a mejorar su autoestima.
En cuanto a valores
y contravalores nos referimos a las actitudes ante la vida que contagian a
los niños que leen el libro, y las formas de enfrentarse a la vida.
Como valores
positivos encontramos el comportamiento de los padres. Observamos que muestran
una actitud calmada y empática en todo momento, hacen entender a sus hijos que
se puede querer a todos por igual y resaltan a cada osito todas las
características que los hacen especiales, además, se lo repiten varias veces a
lo largo de la historia.
Considero que
la inseguridad es un contravalor, no porque sea malo sentirse inseguro, sino
porque es una actitud que el ser humano puede arrastrar a lo largo de su vida y
puede afectar tanto profesionalmente como en las relaciones personales. El
problema de la inseguridad es que siempre vas a compararte con alguien y vas a
pensar que tus acciones son peores que las del resto, o que los demás obtienen
mayores beneficios que tú. Creo que se trata de un problema importante y que si
se logra identificar a edades tempranas, será más fácil solucionarlo y evitar
posibles consecuencias negativas a largo plazo.
o Conclusión
Creo que
aprender a analizar cuentos infantiles puede resultar muy útil para que, en
nuestro futuro como maestras, sepamos escoger los libros adecuados conforme la
edad, es decir, aquellos en los que los niños se sientan identificados y
aprendan, sin darse cuenta, a manejar sus emociones.
Estamos en
una sociedad en la que no se educa en emociones. En España parece no apreciarse el valor de
enriquecer y formar al ser humano para manejar, conocer y controlar las
emociones.
La lectura de
libros como el que ha sido objeto de análisis es un ejemplo que se debería
seguir en otras edades.
Pienso que
una labor importante de los docentes en educación infantil, momento apropiado
para construirse unos cimientos sólidos
del ser humano, es enriquecer a los
alumnos con estas lecturas. Por tanto, es importante orientar a los padres,
muchas veces desconocedores de esta realidad, sobre los libros más beneficiosos
para un crecimiento feliz.
o Conclusión
final:
Personalmente
me ha parecido un cuento muy educativo y a la vez divertido. Creo que los personajes
logran asemejarse mucho a los niños, tanto en actitudes como en las formas de
expresarse. Este hecho permite que las conductas no correctas que, en
ocasiones, por diferentes circunstancias, aparecen en la infancia, puedan ser
corregidas y lograr ser personas sanas emocionalmente en la edad adulta.
Bibliografía:
https://psicologiaymente.com/desarrollo/nino-inseguro-causas-sintomas
https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/autoestima/7-caracteristicas-del-nino-inseguro/
Bibliografía:
https://psicologiaymente.com/desarrollo/nino-inseguro-causas-sintomas
https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/autoestima/7-caracteristicas-del-nino-inseguro/
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarBueno, Rebeca... tu introducción es excelente. Tal vez la mejor que he leído hasta ahora, pero luego dices que este cuento SIRVE para abordar las inseguridades. NO. La literatura no es funcional, no sirve para nada más que para entretener. Lo que quieres decir es que refleja un tema habitual en estas edades y, por lo tanto, los niños receptores pueden sentirse identificados y esto te va a permitir, en el aula, dialogar sobre un tema que suele preocupar a los pequeños.
ResponderEliminarEstaría bien que reorganizaras la primera parte del análisis. La edad debe aparecer al final de la ficha y los temas, dentro del apartado de los contenidos, antes de la estructura. Esto es necesario porque los temas son elementos del contenido.
Por lo demás, has hecho un gran trabajo. recuerda que debes referenciar todos los documentos que has usado, también la teoría y la guía de la asignatura.
Si revisas lo que te comento, tu actividad será perfecta.
PD: No entiendo que hayas borrado el comentario de Paula... No sé lo que te puso, pero ahora ella no tiene valoración en los comentarios de la actividad 1...