ARTÍCULO FINAL


En este último artículo, voy a reflejar el aprendizaje que he adquirido a lo largo de este semestre en la asignatura de “Didáctica de la lengua española”. 

 

Gracias a la teoría he podido establecer unas bases sólidas de la asignatura. Pero han sido las actividades de los bloques las que me han permitido relacionar esos conocimientos con la realidad y gracias a eso, me siento mucho más preparada para enseñar esta asignatura a los niños de primaria. Por lo tanto, este blog me ha hecho profundizar y ampliar la materia previamente estudiada. 

Estos conocimientos no solo me han preparado para mi futuro como docente, si no que me han hecho recordar, perfeccionar y reaprender aspectos relacionados con la asignatura de lengua que me pueden servir para continuar mi carrera universitaria y de cara a mi futuro profesional y personal. 

A continuación, realizaré un recorrido a lo largo de los bloques, haciendo referencia a las ideas más importantes  de cada uno de ellos 

 

En el primer bloque, comenzamos haciendo hincapié en la diferencia entre “lengua” y “lenguaje”. Definimos el lenguaje como la capacidad que tiene el ser humano para comunicarse y que está compuesto por signos y combinaciones de signos ordenados. La diferencia la encontramos aquí: las personas no hablamos “lenguaje” ya que éste se trata de una capacidad, sino “lenguas” que son las concreciones de esta capacidad. 

También trabajamos la expresión oral que se trata de un método de comunicación que sirve tanto para  comunicarse como para socializar y autocontrolar la conducta humana. Se trata de un elemento fundamental en el desarrollo del niño, por ello, tanto las familias como nosotras como futuras maestras, debemos crear espacios y situaciones que fomenten la comunicación con el objetivo de que los más pequeños puedan adquirir conocimientos lingüísticos desde edades tempranas. Para ello, elaboramos una serie de actividades de aula. 

En este momento, pensé en actividades dinámicas que pudiesen resultar entretenidas a los niños y donde pudiesen trabajar el lenguaje oral de forma espontánea con sus iguales.  

La primera actividad consistía en un diálogo grupal basado en la importancia de las emociones, escogí este tema porque pienso que es muy interesante y puede hacer reflexionar a los niños fomentando así el lenguaje oral. 

A partir de esta actividad, la maestra propone diversas situaciones del día a día donde cada niño podrá expresar cuál sería su sentimiento ante una situación similar. Gracias a esta actividad además de practicar la comunicación oral, trabajarán la socialización y valores como el respeto y la escucha activa. Por ultimo, simulé una evaluación para la actividad que se componía de dos partes: una calificada del 1 al 5 ( evaluación numérica) y otra por destrezas.

 

Gracias a la elaboración de esta entrada y a los conocimientos adquiridos en esta primera parte de la asignatura, considero que el lenguaje oral se trata de un elemento fundamental en el desarrollo del niño. Por ello, tanto las familias como nosotras como futuras maestras, debemos propiciar espacios y situaciones que fomenten la socialización, el diálogo, el debate... con el objetivo de que los más pequeños puedan adquirir conocimientos y destrezas relacionadas con la expresión oral. Pienso que la observación es un factor clave para lograr este objetivo, por ello, tanto las familias como la escuela se convierten el lugares perfectos para llevar a cabo estas situaciones de diálogo. Observando, también podremos darnos cuenta de aquellos niños que tienen problemas con el desarrollo de la capacidad lingüística y podremos ofrecerles la ayuda necesaria. 

 

En la segunda entrada, trabajamos la competencia lectora a través de textos no literarios mediante una serie de actividades donde se logrará observar el nivel de competencia lectora de los alumnos. 

En primer lugar, realicé una breve introducción explicando las diferencias entre un texto no literario y uno literario. El primero se define como un  texto con finalidad únicamente informativa mientras que el literario también ofrece  indicaciones concretas u ordenar. Algunos ejemplos serían los artículos periodísticos, los artículos científicos o académicos, los instructivos, una receta de una página web, las cartas informativas, etc.

El texto no literario que escogí fue una receta y, a partir de ahí, diseñé actividades de memoria a corto plazo, para fomentar la atención, para favorecer la habilidad visual y la fluidez, de comprensión y para mejorar la anticipación ocular y la lectura en voz alta . Finalicé la entrada con el método de evaluación y autoevaluación. 

La realización de dicho bloque me ha resultado muy enriquecedora ya que resulta fundamental para nuestro día a día comprender lo que nos quiere decir un texto. por ello, debemos trabajarlo con los niños desde su infancia de modo que logren una base sólida y  se sientan preparados de cara al futuro.

 

La tercera entrada hace referencia a la comunicación escrita. Comencé el bloque explicando el significado de la escritura. Esta se define como el acto de escribir y se trata del sistema de representación básico para la transmisión de información. 

Por otro lado, expliqué la diferencia entre grafomotricidad y caligrafía. El primer concepto se puede definir como el movimiento que debe hacer la mano para cumplir con una determinada actividad, es decir, el movimiento que el niño hace cuando escribe dibuja. Se trata de un aprendizaje lento y complejo que debe iniciarse en edades tempranas.

La caligrafía, en cambio, se define como el arte de escribir con letra bella, artística y correctamente formada, siguiendo diferentes estilos; pero también puede entenderse como el conjunto de rasgos que caracterizan la escritura de una persona o de un documento.

 A continuación, diseñé una serie de actividades por modelado (copiado) para que los niños con retraso escritor mejoren su competencia caligráfica. Específicamente tuve que plantear el trabajo para mejorar el leve retraso de un niño de 2, uno de 4 y uno de 6 de primaria. Cada explicación incluye la argumentación que hacemos al niño, el tipo de materiales que utilizaremos y que utilizarán, el proceso de trabajo y la evaluación.

 

 






Comentarios

  1. Leeré el artículo cuando incluya los 5 temas, pero ten en cuenta que os pido específicamente que no sinteticéis los contenidos de la teoría. Trata de extraer las ideas clave que revierten en la metodología a utilizar, no solo en relación con lo que hemos trabajado en las actividades.

    ResponderEliminar
  2. Ibas muy bien, pero se ha quedado sin terminar.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ACTIVIDAD BLOQUE I